Quiroga, el perfecto cuentista
 | Autora: Ariela Kreimer Responsable disciplinar: Pamela Archanco Área disciplinar: Literatura Temática: Narrativa argentina del siglo XX Nivel: Secundario, ciclo orientado Secuencia didáctica elaborada por Educ.ar |
Propósitos generales
Promover el uso de los equipos portátiles en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Promover el trabajo en red y colaborativo, la discusión y el intercambio entre pares, la realización en conjunto de la propuesta, la autonomía de los alumnos y el rol del docente como orientador y facilitador del trabajo.
Estimular la búsqueda y la selección crítica de la información proveniente de diferentes soportes, la evaluación y la validación, el procesamiento, la jerarquización, la crítica y la interpretación.
Introducción a las actividades
Horacio Quiroga redactó una serie de «trucos del oficio» para las personas interesadas en escribir cuentos. Son observaciones, efectos útiles y consejos extraídos de su experiencia como cuentista. Este recorrido se centrará en solo un consejo, quizás el más importante.
Objetivo de las actividades
Que los alumnos se familiaricen con la obra de Horacio Quiroga y se acerquen a algunas cuestiones de técnica literaria.
Objetivos pedagógicos
Actividad 1:
1) Resolver las siguientes consignas:
a) ¿Qué cuentos recuerdan? ¿Qué cuentistas conocen?
b) ¿Cuál es la diferencia entre cuento y novela?
c) ¿Cuál es la diferencia entre cuento y ensayo?
d) ¿Les parece que los consejos del decálogo son aplicables a la novela? ¿Por qué?
e) Siguiendo el primer consejo, ¿a quién elegirían como maestro?
f) ¿Algún consejo se podría aplicar a otras disciplinas, como la música o el deporte? ¿Cuál te parece el consejo más útil? ¿Por qué?
g) Agregar un consejo al decálogo.
Actividad 2: Palabra de cuentista
1) Responder las siguientes preguntas, para ello utilizar el procesador de textos disponible en sus equipos portátiles:
a) ¿Por qué creen que Cortázar dice que el título del trabajo de Quiroga «vale ya como una guiñada de ojo al lector»?
b) ¿Por qué Cortázar dice que los nueve primeros puntos del decálogo son prescindibles?
c) ¿Qué creen que significa el último punto? ¿Qué suponen que implica para Quiroga «vida del cuento»?
d) ¿Les parece que es conveniente escribir los cuentos en primera persona para que parezca que tienen vida?
Actividad 3:
1) Leer el cuento
«A la deriva», de Horacio Quiroga, copiarlo y pegarlo en el procesador de textos, disponible en los equipos portátiles, y resolver las siguientes consignas:
a) Describir el mundo de Paulino.
b) Caracterizar al narrador del relato.
c) Explicar por qué les parece que el narrador no describe a ninguno de los personajes.
d) Redactar un texto periodístico breve que dé cuenta de la muerte de Paulino. Indicar únicamente los hechos que un periodista podría conocer apelando a las diversas fuentes, como, por ejemplo, el informe del hallazgo del cadáver, la autopsia y las declaraciones de la mujer del muerto.
En este punto, es conveniente hacer una puesta en común y leer algunos de los textos producidos por los alumnos y preguntarles si creen que es la anécdota lo que le da interés al relato o el modo en que Quiroga lo relata.
2) Luego, y también utilizando el procesador de textos, redactar la historia desde el punto de vista de Dorotea, emulando, hasta donde sea posible, el estilo de Quiroga. El narrador debe estar en tercera persona y ser omnisciente. El relato debe comenzar con la llegada de Paulino herido y culminar con la noticia de la muerte de Paulino. Recuerden el décimo punto del decálogo.
Bibliografía / Webgrafía recomendada
Cotázar, Julio. Último round. México, Siglo XXI, 1986.
Enlaces de interés
Impreso en Argentina II | Cuentos de amor de locura y de muerteQuiroga.