martes, 15 de marzo de 2016

Frases verbales

Frases Verbales


Se llama Perífrasis Verbal (o Frase Verbal) a la composición de los siguientes elementos gramaticales:
* un verbo auxiliar en forma personal
* nexos (opcionales)
* un verbo principal en forma no personal (infinitivo, gerundio o participio).

Tipos y Ejemplos de Perífrasis Verbales 

*Perífrasis Aspectuales: informan cómo es vista la acción por el hablante. Resaltan una fase del desarrollo de la acción verbal. Son las siguientes:

o Ingresivas: indican una acción a punto de empezar:
o estar a punto de + inf. → el partido está a punto de empezar
o ir a + inf. → voy a estudiar el examen de la semana que viene
o estar para + inf. → está para comer
o Incoativas: indican una acción que empieza en ese momento:
o echarse a + inf. → se echó a llorar.
o romper a + inf. → romper a reir.
o ponerse a + inf. → me pongo a estudiar
o empezar, comenzar a + inf. → empieza a hacer calor
o Durativas: indican una acción que se está desarrollando:
o estar + gerundio → estoy trabajando en el proyecto
o andar + gerundio → ando buscando la cartera
o seguir + gerundio → sigue mirando la televisión
o llevar + gerundio → lleva comiendo media hora
o ir + gerundio → voy caminando por la acera
o Egresivas: indican una acción interrumplida:
o parar de + inf. → Juan paró de estudiar para descansar
o cesar de + inf. → esta mañana cesó de llover
o Reanudativas: retoman la acción interrumpida:
o seguir + gerundio → después de descansar sigo estudiando
o Terminativas: señalan el punto justo de conclusión de una acción:
o dejar de + inf. → hace un mes que dejó de fumar
o acabar de + inf. → acaba de terminar el partido
o Resultativas: consideran la acción como resultado:
o tener + participio → tengo estudiado
o llevar + participio → llevo estudiado
o Habituales o Consuetudinarias: repiten la acción varias veces:
o soler + inf. → suelo estudiar mucho
o acostumbrar + inf. → acostumbro a tomar café por la mañana
o Aspectuales Reiterativas: repitición de la acción una vez:
o tener + participio → tener aprendida la lección
o dejar + participio → he dejado dicho que no
* Perífrasis Modales: indican la actitud del hablante ante la acción:
o De Obligación:
o deber + infinitivo → debo terminar la tarea
o tener que + infinitivo → Tengo que estudiar el examen
o haber que + infinitivo → Hay que trabajar eficazmente
o Modales de posibilidad:
o puede que + subjuntivo → Puede que llegue tarde
o poder + infinitivo → ¿Puedo ir a la fiesta?
o Modales de duda o probabilidad:
o deber de + infinitivo → Deben de ser las cinco de la tarde

Tildación. Ejercicios.

http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=14908

Separación en sílabas y tildación


Autora: Verónica Díaz PereyroResponsable disciplinar: Pamela ArchancoÁrea disciplinar: LenguaTemática: NormativaNivel: Secundario, ciclo básico y ciclo orientadoSecuencia didáctica elaborada por Educ.ar

Propósitos generales

Promover el uso de los equipos portátiles en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Promover el trabajo en red y colaborativo, la discusión y el intercambio entre pares, la realización en conjunto de la propuesta, la autonomía de los alumnos y el rol del docente como orientador y facilitador del trabajo.
Estimular la búsqueda y selección crítica de información proveniente de diferentes soportes, la evaluación y validación, el procesamiento, la jerarquización, la crítica y la interpretación.

Introducción a las actividades

Separación en sílabas: palabras agudas, graves, esdrújulas, sobreesdrújulas, monosílabas y terminadas en –mente.

Objetivos de las actividades

Que los alumnos:
Ejerciten la clasificación de palabras según su acentuación.
Ejerciten la separación en sílabas.
Ejerciten la aplicación de las reglas generales de acentuación.

Actividad 1:

Les proponemos el siguiente ejercicio para que sus alumnos revisen la clasificación de palabras según su acentuación.
Copiar y pegar en las columnas que correspondan todas las palabras del poema «El grillo», de Conrado Nalé Roxlo (pegar una sola vez las palabras repetidas).

El Grillo
Música porque sí, música vana
como la vana música del grillo
mi corazón eglógico y sencillo
Se ha despertado grillo esta mañana
¿Es este cielo azul de porcelana?
¿Es una copa de oro el espinillo?
¿O es que en mi nueva condición de grillo
veo todo a lo grillo esta mañana?
¡Qué bien suena la flauta de la rana!
Pero no es son de flauta: en un platillo
de vibrante cristal de a dos desgrana
gotas de agua sonora. ¡Qué sencillo
es a quien tiene el corazón de grillo
interpretar la vida esta mañana!

Monosílabas
Agudas
Graves
Esdrújulas
Terminadas en -mente































Actividad 2:

Les proponemos ahora dos ejercicios para que sus alumnos practiquen separación en sílabas y el reconocimiento de las reglas de tildación.
«El juicio», de Gabriel Jiménez Emán
Se encontraba en medio del tribunal, todas las miradas de los jueces clavadasnegramente en él. Esperaba la sentencia.
–Lo condeno a vivir para siempre –dijo uno de los esqueletos.
Copiar y pegar en un archivo las palabras que aparecen en negrita en el texto. Separarlas en sílabas y destacar la sílaba tónica.
Indicar por qué no llevan tilde estas palabras extraídas del texto.
o encontraba
o tribunal
o todas
o esperaba
o los
o vivir
Las palabras del siguiente texto tienen marcada en negrita su sílaba tónica. Agregarles tilde cuando corresponda y justificar la presencia o ausencia de tilde en cada caso.
«La gorra», de Kaveri
Nadie logro dar con una explicacion logica para el sorprendente hecho, pero el dia que Nando, el cartero del barrio, fue atropellado por un tranvia, iba vestido unicamente con su gorra.

Finalmente, se les puede proponer a los alumnos alguna consigna de producción textual más expresiva, por ejemplo: escribir un trabalenguas o un texto con tono humorístico en el que predominen palabras agudas o palabras esdrújulas.

Enlaces de interés y utilidad para el trabajo

Bibliografía / Webgrafía recomendada


REGLAS GENERALES DE TILDACIÓN. EJERCICIOS VIRTUALES. Enlace: http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=60195&referente=docentes