miércoles, 26 de noviembre de 2014
lunes, 27 de octubre de 2014
Fragmentos de Bodas de sangre
http://heroesdebarrio.wikispaces.com/file/view/FRAGMENTO+DE+BODAS+DE+SANGRE.pdf
FRAGMENTO DE BODAS DE SANGRE, DE FEDERICO GARCÍA LORCA
Novio: A la viña. (Va a salir) Comeré uvas. Dame la navaja.
Madre: ¿Para qué?
Novio:(Riendo) Para cortarlas.
Madre: (Entre dientes y buscándola) La navaja, la navaja... Malditas sean todas y el
bribón que las inventó.
Novio: Vamos a otro asunto.
Madre: Y las escopetas, y las pistolas, y el cuchillo más pequeño, y hasta las azadas y
los bieldos de la era.
Novio: Bueno.
Madre: Todo lo que puede cortar el cuerpo de un hombre. Un hombre hermoso, con
su flor en la boca, que sale a las viñas o va a sus olivos propios, porque son de él,
heredados...
Novio:(Bajando la cabeza) Calle usted.
Madre: ... y ese hombre no vuelve. O si vuelve es para ponerle una palma encima o
un plato de sal gorda para que no se hinche. No sé cómo te atreves a llevar una
navaja en tu cuerpo, ni cómo yo dejo a la serpiente dentro del arcón.
Novio:¿Está bueno ya?
Madre: Cien años que yo viviera no hablaría de otra cosa. Primero, tu padre, que me
olía a clavel y lo disfruté tres años escasos. Luego, tu hermano. ¿Y es justo y puede
ser que una cosa pequeña como una pistola o una navaja pueda acabar con un
hombre, que es un toro? No callaría nunca. Pasan los meses y la desesperación me
pica en los ojos y hasta en las puntas del pelo.
Novio:(Fuerte)¿Vamos a acabar?
Madre: No. No vamos a acabar. ¿Me puede alguien traer a tu padre y a tu hermano?
Y luego, el presidio. ¿Qué es el presidio? ¡Allí comen, allí fuman, allí tocan los
instrumentos! Mis muertos llenos de hierba, sin hablar, hechos polvo; dos hombres
que eran dos geranios... Los matadores, en presidio, frescos, viendo los montes...
Novio:¿Es que quiere usted que los mate?
Madre: No... Si hablo, es porque... ¿Cómo no voy a hablar viéndote salir por esa
puerta? Es que no me gusta que lleves navaja. Es que.... que no quisiera que salieras
al campo.
Novio:(Riendo)¡Vamos!
Madre: Que me gustaría que fueras una mujer. No te irías al arroyo ahora y
bordaríamos las dos cenefas y perritos de lana.
Novio:(Coge de un brazo a la madre y ríe)Madre, ¿y si yo la llevara conmigo a las
viñas?
Madre: ¿Qué hace en las viñas una vieja? ¿Me ibas a meter debajo de los
pámpanos? Novio:(Levantándola en sus brazos) Vieja, revieja, requetevieja.
RESUMEN Y TEMA
RESUMEN: fragmento del drama de Federico García Lorca, Bodas de sangre, donde
Madre reprende a su hijo, Novio, por el uso de la navaja y de las armas. Así, Madre le
recuerda a su hijo, cómo la violencia y las armas han causado que su marido y su hijo
mayor hayan muerto asesinados, y los culpables estén encerrados en el presidio.
Finalmente, la discusión acaba con risas y bromas entre Madre y Novio.
TEMA: este fragmento teatral trata el tema de las consecuencias nefastas de las
armas y la violencia. Más concretamente, cómo la violencia destroza la vida familiar de
las víctimas mediante la muerte, y de los asesinos, mediante la cárcel.
ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS
Los textos teatrales, al igual que los textos narrativos, se caracterizan por el hecho de
que contienen una ACCIÓN, interpretada por los actores en el caso del teatro, y
relatada por un narrador, en el caso de los textos narrativos. Por consiguiente, este
fragmento contiene una acción representada con un orden cronológico y realizada por
unos actores-personajes.
De modo que se observa:
1.- SITUACIÓN INICIAL DE LA ACCIÓN (dos primeros ‘parlamentos’ de NOVIO Y
MADRE): Novio se dispone a abandonar la casa para ir a las viñas y le pide a Madre
su navaja, lo cual enfada mucho a Madre.
2.- NÚCLEO CENTRAL DE LA ACCIÓN.- Desde el tercer ‘parlamento’ de Novio. En
esta parte, Madre echa en cara a Novio el uso de las navajas y de las armas. También
le recuerda a Novio cómo su padre y su hermano mayor fueron asesinados y los
homicidas están en prisión. La actitud de Novio ante las palabras de su madre oscila
entre la indiferencia y cierto enfado porque seguramente no sería la primera vez que
se produce la reprimenda de la Madre.
3.- SITUACIÓN FINAL.- (Cinco últimos parlamentos, marcados por la acotación
escénica “(Riendo)”).Para aliviar la tensión producida por la discusión, Novio y Madre
bromean y Madre le terminará dando la navaja.
COMENTARIO CRÍTICO
En este fragmento de Bodas de sangre, a través de las amargas palabras y los
lamentos de Madre, Federico García Lorca reflexiona sobre las trágicas
consecuencias familiares y personales que la violencia y el uso de las armas causan
cuando se utilizan como único modo para resolver cuestiones amorosas, económicas
o cualquier otro asunto privado.
En efecto, en este mismo fragmento, el poeta granadino nos muestra un tema clave de
su obra dramática, el choque entre dos fuerzas contrarias: el amor y la libertad (ir al
arroyo, las parejas de enamorados en los pámpanos de las viñas) frente al poder, la
muerte, la violencia, representados en el drama por los asesinatos, la cárcel, las
armas.
http://lapizarrapoetica.wikispaces.com/file/view/textos+dram%C3%A1ticos.tema,resumen+y+org.+ideas.pdf
FRAGMENTO DE BODAS DE SANGRE, DE FEDERICO GARCÍA LORCA
LEONARDO: ¡Calla!
NOVIA:
Desde aquí yo me iré sola.
¡Vete! ¡Quiero que te vuelvas!
LEONARDO:
¡Calla, digo!
NOVIA:
Con los dientes,
con las manos, como puedas.
quita de mi cuello honrado
el metal de esta cadena,
dejándome arrinconada
allá en mi casa de tierra.
Y si no quieres matarme
como a víbora pequeña,
pon en mis manos de novia
el cañón de la escopeta.
¡Ay, qué lamento, qué fuego
me sube por la cabeza!
¡Qué vidrios se me clavan en la
lengua!
LEONARDO:
Ya dimos el paso; ¡calla!
porque nos persiguen cerca
y te he de llevar conmigo.
NOVIA:
¡Pero ha de ser a la fuerza!
LEONARDO:
¿A la fuerza? ¿Quién bajóprimero las escaleras?
NOVIA:
Yo las bajé.
LEONARDO:
¿Quién le puso
al caballo bridas nuevas?
NOVIA:
Yo misma. Verdad.
LEONARDO:
¿Y qué manos
me calzaron las espuelas?
NOVIA:
Estas manos que son tuyas,
pero que al verte quisieran
quebrar las ramas azules
y el murmullo de tus venas.
¡Te quiero! ¡Te quiero! ¡Aparta!
Que si matarte pudiera,
te pondría una mortaja
con los filos de violetas.
¡Ay, qué lamento, qué fuego
me sube por la cabeza!
LEONARDO:
¡Qué vidrios se me clavan en la
lengua!
Porque yo quise olvidar
y puse un muro de piedra
entre tu casa y la mía.
Es verdad. ¿No lo recuerdas?
Y cuando te vi de lejos
me eché en los ojos arena.
Pero montaba a caballo
y el caballo iba a tu puerta.Con alfileres de plata
mi sangre se puso negra,
y el sueño me fue llenando
las carnes de mala hierba.
Que yo no tengo la culpa,
que la culpa es de la tierra
y de ese olor que te sale
de los pechos y las trenzas.
1. TEMA, RESUMEN Y ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS DEL FRAGMENTOD DE BODAS
DE SANGRE:
TEMA:
- La pasión como fuerza superior que empuja a los jóvenes a huir juntos, en contra de su voluntad.
- El fatalismo que marca el destino de los protagonistas
RESUMEN:
Tras la fuga de la novia con Leonardo, la pareja es consciente de que está siendo perseguida y del
final trágico que les espera; ambos muestran sus miedos y sus sentimientos contradictorios y
Leonardo culpa al deseo de haberle llevado hacia ella, pese a sus intentos de resistirse.
ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS:
El fragmento que comentamos es parte de una escena del desenlace de la obra. En ella se dan seis
intervenciones de la novia y siete de Leonardo. Teniendo en cuenta la disposición de las ideas,
podemos diferenciar en ella los siguientes núcleos temáticos:
primera parte. Primer intercambio (parlamento). Las tres primeras intervenciones de cada
personaje, en torno a las dudas y los miedos de la novia en la huida.
- Dudas de la novia y deseos confesos de morir.
- Reacción de Leonardo: insistencia en seguir adelante.
Segunda parte. Segundo intercambio (parlamento). El resto del fragmento, en torno a la
responsabilidad de sus actos y a sus sentimientos mutuos.
- Discusión a modo de pregunta-respuesta sobre la culpa de la huida.
- Declaración de la novia: sentimientos contradictorios (pasión/deseos de matarle).
- declaración de Leonardo: justificación de sus actos.
FRAGMENTO DE BODAS DE SANGRE, DE FEDERICO GARCÍA LORCA
Novio: A la viña. (Va a salir) Comeré uvas. Dame la navaja.
Madre: ¿Para qué?
Novio:(Riendo) Para cortarlas.
Madre: (Entre dientes y buscándola) La navaja, la navaja... Malditas sean todas y el
bribón que las inventó.
Novio: Vamos a otro asunto.
Madre: Y las escopetas, y las pistolas, y el cuchillo más pequeño, y hasta las azadas y
los bieldos de la era.
Novio: Bueno.
Madre: Todo lo que puede cortar el cuerpo de un hombre. Un hombre hermoso, con
su flor en la boca, que sale a las viñas o va a sus olivos propios, porque son de él,
heredados...
Novio:(Bajando la cabeza) Calle usted.
Madre: ... y ese hombre no vuelve. O si vuelve es para ponerle una palma encima o
un plato de sal gorda para que no se hinche. No sé cómo te atreves a llevar una
navaja en tu cuerpo, ni cómo yo dejo a la serpiente dentro del arcón.
Novio:¿Está bueno ya?
Madre: Cien años que yo viviera no hablaría de otra cosa. Primero, tu padre, que me
olía a clavel y lo disfruté tres años escasos. Luego, tu hermano. ¿Y es justo y puede
ser que una cosa pequeña como una pistola o una navaja pueda acabar con un
hombre, que es un toro? No callaría nunca. Pasan los meses y la desesperación me
pica en los ojos y hasta en las puntas del pelo.
Novio:(Fuerte)¿Vamos a acabar?
Madre: No. No vamos a acabar. ¿Me puede alguien traer a tu padre y a tu hermano?
Y luego, el presidio. ¿Qué es el presidio? ¡Allí comen, allí fuman, allí tocan los
instrumentos! Mis muertos llenos de hierba, sin hablar, hechos polvo; dos hombres
que eran dos geranios... Los matadores, en presidio, frescos, viendo los montes...
Novio:¿Es que quiere usted que los mate?
Madre: No... Si hablo, es porque... ¿Cómo no voy a hablar viéndote salir por esa
puerta? Es que no me gusta que lleves navaja. Es que.... que no quisiera que salieras
al campo.
Novio:(Riendo)¡Vamos!
Madre: Que me gustaría que fueras una mujer. No te irías al arroyo ahora y
bordaríamos las dos cenefas y perritos de lana.
Novio:(Coge de un brazo a la madre y ríe)Madre, ¿y si yo la llevara conmigo a las
viñas?
Madre: ¿Qué hace en las viñas una vieja? ¿Me ibas a meter debajo de los
pámpanos? Novio:(Levantándola en sus brazos) Vieja, revieja, requetevieja.
Federico García Lorca, “Bodas de sangre”
RESUMEN: fragmento del drama de Federico García Lorca, Bodas de sangre, donde
Madre reprende a su hijo, Novio, por el uso de la navaja y de las armas. Así, Madre le
recuerda a su hijo, cómo la violencia y las armas han causado que su marido y su hijo
mayor hayan muerto asesinados, y los culpables estén encerrados en el presidio.
Finalmente, la discusión acaba con risas y bromas entre Madre y Novio.
TEMA: este fragmento teatral trata el tema de las consecuencias nefastas de las
armas y la violencia. Más concretamente, cómo la violencia destroza la vida familiar de
las víctimas mediante la muerte, y de los asesinos, mediante la cárcel.
ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS
Los textos teatrales, al igual que los textos narrativos, se caracterizan por el hecho de
que contienen una ACCIÓN, interpretada por los actores en el caso del teatro, y
relatada por un narrador, en el caso de los textos narrativos. Por consiguiente, este
fragmento contiene una acción representada con un orden cronológico y realizada por
unos actores-personajes.
De modo que se observa:
1.- SITUACIÓN INICIAL DE LA ACCIÓN (dos primeros ‘parlamentos’ de NOVIO Y
MADRE): Novio se dispone a abandonar la casa para ir a las viñas y le pide a Madre
su navaja, lo cual enfada mucho a Madre.
2.- NÚCLEO CENTRAL DE LA ACCIÓN.- Desde el tercer ‘parlamento’ de Novio. En
esta parte, Madre echa en cara a Novio el uso de las navajas y de las armas. También
le recuerda a Novio cómo su padre y su hermano mayor fueron asesinados y los
homicidas están en prisión. La actitud de Novio ante las palabras de su madre oscila
entre la indiferencia y cierto enfado porque seguramente no sería la primera vez que
se produce la reprimenda de la Madre.
3.- SITUACIÓN FINAL.- (Cinco últimos parlamentos, marcados por la acotación
escénica “(Riendo)”).Para aliviar la tensión producida por la discusión, Novio y Madre
bromean y Madre le terminará dando la navaja.
COMENTARIO CRÍTICO
En este fragmento de Bodas de sangre, a través de las amargas palabras y los
lamentos de Madre, Federico García Lorca reflexiona sobre las trágicas
consecuencias familiares y personales que la violencia y el uso de las armas causan
cuando se utilizan como único modo para resolver cuestiones amorosas, económicas
o cualquier otro asunto privado.
En efecto, en este mismo fragmento, el poeta granadino nos muestra un tema clave de
su obra dramática, el choque entre dos fuerzas contrarias: el amor y la libertad (ir al
arroyo, las parejas de enamorados en los pámpanos de las viñas) frente al poder, la
muerte, la violencia, representados en el drama por los asesinatos, la cárcel, las
armas.
http://lapizarrapoetica.wikispaces.com/file/view/textos+dram%C3%A1ticos.tema,resumen+y+org.+ideas.pdf
FRAGMENTO DE BODAS DE SANGRE, DE FEDERICO GARCÍA LORCA
LEONARDO: ¡Calla!
NOVIA:
Desde aquí yo me iré sola.
¡Vete! ¡Quiero que te vuelvas!
LEONARDO:
¡Calla, digo!
NOVIA:
Con los dientes,
con las manos, como puedas.
quita de mi cuello honrado
el metal de esta cadena,
dejándome arrinconada
allá en mi casa de tierra.
Y si no quieres matarme
como a víbora pequeña,
pon en mis manos de novia
el cañón de la escopeta.
¡Ay, qué lamento, qué fuego
me sube por la cabeza!
¡Qué vidrios se me clavan en la
lengua!
LEONARDO:
Ya dimos el paso; ¡calla!
porque nos persiguen cerca
y te he de llevar conmigo.
NOVIA:
¡Pero ha de ser a la fuerza!
LEONARDO:
¿A la fuerza? ¿Quién bajóprimero las escaleras?
NOVIA:
Yo las bajé.
LEONARDO:
¿Quién le puso
al caballo bridas nuevas?
NOVIA:
Yo misma. Verdad.
LEONARDO:
¿Y qué manos
me calzaron las espuelas?
NOVIA:
Estas manos que son tuyas,
pero que al verte quisieran
quebrar las ramas azules
y el murmullo de tus venas.
¡Te quiero! ¡Te quiero! ¡Aparta!
Que si matarte pudiera,
te pondría una mortaja
con los filos de violetas.
¡Ay, qué lamento, qué fuego
me sube por la cabeza!
LEONARDO:
¡Qué vidrios se me clavan en la
lengua!
Porque yo quise olvidar
y puse un muro de piedra
entre tu casa y la mía.
Es verdad. ¿No lo recuerdas?
Y cuando te vi de lejos
me eché en los ojos arena.
Pero montaba a caballo
y el caballo iba a tu puerta.Con alfileres de plata
mi sangre se puso negra,
y el sueño me fue llenando
las carnes de mala hierba.
Que yo no tengo la culpa,
que la culpa es de la tierra
y de ese olor que te sale
de los pechos y las trenzas.
1. TEMA, RESUMEN Y ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS DEL FRAGMENTOD DE BODAS
DE SANGRE:
TEMA:
- La pasión como fuerza superior que empuja a los jóvenes a huir juntos, en contra de su voluntad.
- El fatalismo que marca el destino de los protagonistas
RESUMEN:
Tras la fuga de la novia con Leonardo, la pareja es consciente de que está siendo perseguida y del
final trágico que les espera; ambos muestran sus miedos y sus sentimientos contradictorios y
Leonardo culpa al deseo de haberle llevado hacia ella, pese a sus intentos de resistirse.
ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS:
El fragmento que comentamos es parte de una escena del desenlace de la obra. En ella se dan seis
intervenciones de la novia y siete de Leonardo. Teniendo en cuenta la disposición de las ideas,
podemos diferenciar en ella los siguientes núcleos temáticos:
primera parte. Primer intercambio (parlamento). Las tres primeras intervenciones de cada
personaje, en torno a las dudas y los miedos de la novia en la huida.
- Dudas de la novia y deseos confesos de morir.
- Reacción de Leonardo: insistencia en seguir adelante.
Segunda parte. Segundo intercambio (parlamento). El resto del fragmento, en torno a la
responsabilidad de sus actos y a sus sentimientos mutuos.
- Discusión a modo de pregunta-respuesta sobre la culpa de la huida.
- Declaración de la novia: sentimientos contradictorios (pasión/deseos de matarle).
- declaración de Leonardo: justificación de sus actos.
domingo, 26 de octubre de 2014
Bodas de sangre
http://literarte.wikispaces.com/Bodas+de+sangre



Desde la edad de dos años Federico Gracía Lorca mostró su habilidad para aprender canciones populares, y a muy tierna edad escenificaba en miniatura oficios religiosos. Su salud fué frágil y no empezó a andar hasta los cuatro años.
Es el poeta de mayor influencia y popularidad de la literatura española del siglo XX. Como dramaturgo, se le considera una de las cimas del teatro español del siglo XX, junto con Valle-Inclán y Buero Vallejo. Murió ejecutado tras el levantamiento militar de la Guerra Civil Española, por su afinidad al Frente Popular y por ser abiertamente homosexual.
POESÍA

En 1918 publicó su primer libro impresiones y paisajes, costeado por su padre. En 1920 se estrenó en teatro su obra El maleficio de la mariposa, en 1921 se publicó Libro de poemas, y en 1923 se pusieron en escena las comedias de títeres La niña que riega la Albahaca y el príncipe preguntón. En 1927, en Barcelona, expuso su primera muestra pictórica.
En esta epóca frecuentó activamente a los poetas de su generación que permanecen en España: Jorge Guillén, Pedro Salinas, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Rafael Alberti y sobre todo Buñuel yDalí, a quien después le tributó Oda a Salvador Dalí. El pintor, por su parte, pintó los decorados del primer drama del granadino: Mariana Pineda. En 1928 publicó la revista literaria Gallo, de la cual salieron solamente dos números.
En 1929 marchó a Nueva York, época durante la cual escribió su libro de poesía Poeta en Nueva York. Para entonces se habían publicado, además de los antes mencionados, sus libros Canciones (1927), elPrimer romancero gitano (1928), siempre su obra poética más popular y más accesible,y Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín. A García le molestaba mucho que el público lo viera como gitano. En diciembre de 1930, publica su obra teatral La Zapatera Prodigiosa. De 1931 es Así pasen cinco años y El público. Por otro lado, publica Poema del cante jondo.



Es una producción poética y teatral que se centra en el análisis de un sentimiento trágico. Desde la vida y la muerte, a lo antiguo y lo moderno, en la manera de ver la tragedia. Todo ello enmarcado en un paisaje andaluz trágico y universal.
El tema principal que se trata en este gran drama es la vida y la muerte. Pero de un modo arcano y ancestral, en la que figuran mitos, leyendas y paisajes que introducen al lector, en un mundo de sombrías pasiones, que derivan en los celos, la persecución, y en el trágico final, La Muerte. El amor se destaca como la única fuerza que puede vencer a la muerte.
La obra recoge las costumbres de su tierra, que aún perduran. Todo ello a partir de objetos simbólicos, que anuncian la tragedia. Es constante en la obra de Lorca la obsesión por el puñal, el cuchillo y la navaja, que en Bodas de sangre atraen la fascinación, y a la vez, presagian la muerte.


La obra plantea el conflicto entre dos familias. Por un lado, la de los Félix, que es la parentela del novio y la madre, quien ha perdido a su marido y a uno de sus hijos por culpa de la otra familia en litigio. La familia de Leonardo también abocada a la catástrofe porque este aún está enamorado de la novia, una joven con la que estuvo saliendo durante tres años y que aun estando él casado y con un hijo, no ha podido olvidar.
Finalmente el novio y la novia se casan pero al poco, la novia y Leonardo se escapan juntos para hacer realidad su sueño de estar juntos. El novio los persigue por el bosque hasta que los encuentra y entonces, en una lucha entre Leonardo y el novio, ambos mueren.
La novia, que siente que ya no tiene motivo para vivir, visita a la madre del novio, no para pedirle perdón sino para que le quite la vida a ella también. La madre, por su parte, no es capaz ni de tocarla. Aunque desearía poder atender la petición de la joven, no tiene fuerzas para hacer nada, al perder lo único que le quedaba: su hijo.
PERSONAJES:
- La Madre
- La Novia
- La Suegra
- La Mujer de Leonardo
- La Criada
- La Vecina
- Leonardo
- El Novio
- El Padre de la Novia
- La Luna
- La Muerte ( como mendiga )
- Leñadores
- Mozos
- Muchacha
ACTO 1 :


Comienza con una conversación que mantienen la Madre y el Novio; él se va a la viña y se despide de su madre mientras ella, le dice que no le gusta que salga con navajas u objetos que le hagan daño, recordándole así la muerte de su padre y de su hermano. Entonces hablan de la futura pedida de mano de el Novio con la Novia, y la Madre hace referencia al novio anterior de la muchacha. Cuando el Novio se va, la Madre se queda sola y entra la Vecina en escena, entonces las dos hablan y ésta última le dice que el novio anterior de la Novia, fue Leonardo de los Félix, cosa que a la Madre no le gusta puesto que su marido y su otro hijo murieron a manos de familiares de Leonardo.

Aparecen la Suegra de Leonardo con su nieto en brazos y la Mujer en una esquina de la habitación haciendo punto. ambas le cantan una nana al niño donde aparecen símbolos que anticipan los detalles de la tragedia (caballo, agua, puñal, sangre...). Cuando el niño se queda dormido entra en escena Leonardo, al que preguntan si, como habían dicho las vecinas, había estado al limite de los llanos. Él está mintiendo y cuando la Mujer hace referencia a la boda de su prima (la Novia), se preocupa y habla mal de ella, y la Suegra hace ver que al haber sido novio de ella durante tres años, la debe conocer bien. Acto seguido aparece en escena una Muchacha que hace referencia al dinero que tiene el Novio porque ella viene de la tienda y éste con su Madre han comprado lo mejor. Leonardo la manda callar y discute así con su Suegra y su Mujer y entonces el niño se despierta.
El cuadro se cierra con la misma nana con la que empezó

La Madre y el Novio van a pedir la mano de la Novia al Padre de ésta, el cual hace referencia a la riqueza de los dos primeros,que es mayor a la suya propia; mientras que la madre hace referencia a la honra de su hijo, de su familia en general (cosa que se verá mas de una vez a lo largo de la obra). Entonces fijan la fecha de la boda que será el día que la Novia cumpla 22 años, al nombrar la edad aparecen en la cabeza de la madre los recuerdos trágicos de su vida ya que su hijo ahora si estuviera vivo tendría esa edad. Hay que mencionar que la Novia es mayor que el Novio. Madre e hijo se van y el Padre los acompaña, entonces se queda la Criada con la Novia. La primera está ansiosa por ver los regalos mientras la segunda quiere que la deje tranquila, no está feliz con la boda y la Criada lo nota. Le hace referencia entonces al caballo qu

ACTO 2:


La Criada esta peinando a la Novia mientras ella recuerda lo alegre que era su madre y con tristeza como se consumió en la casa donde vive ahora ella.La Criada le dice a la Novia que la envidia porque ella va a tener un esposo, porque se va a casar, mientras ella la manda a callar.La Criada siente como la Novia no esta feliz por su matrimonio pero sigue explicándole como la peinara.
Entonces llega Leonardo que venia solo a caballo. El pregunta por la Novia, con la que discute recordándole lo que había sido el para ella. Recordando el pasado juntos y preguntándose porque tuvieron que separarse, llegan los invitados, vienen cantando una canción. Entonces la Novia y el Novio se encuentran y todos se dirigen a la iglesia.

El acto se abre con una canción mientras la Madre y el Padre hablan del futuro de sus hijos juntos y de sus futuros nietos. El Novio y la Madre hablan sobre la fiesta y los invitados ya que habían ido familia que él ni conocía.El Novio nota intranquila a la Novia porque cuando se acerca a ella se sobresalta al creerse que es Leonardo
De repente mientras la mujer de Leonardo y el Novio hablan tranquilamente notan que faltan la Novia y Leonardo en la fiesta. Cuando el padre se da cuenta manda coger los caballos y salen a buscarlos con el anterior enfado de la Madre porque piensa que la Novia no es una mujer


ACTO 3:

Empieza con la conversación de tres leñadores que actúan como un coro de tragedia griega y comenta la acción transmitiéndola al espectador. La conversación que mantienen va sobre lo sucedido en la boda, en ella, se hace mucha referencia a la Luna la cual supone la culminación de todos los augurios y premoniciones. Los leñadores salen de escena y entra la Luna que es un leñador jóven con la cara blanca. Ella busca el calor de la sangre de los jóvenes y hace alusión a la muerte de los amantes. Los presentimientos de muerte que se han insinuado a lo largo de la obra confluyen en el momento de su salida. Entonces desaparece entre las ramas y aparece una Mendiga que representa a la Muerte, casi no se le ve la cara. En esta parte Lorca cambia del verso octosílabo al endecasílabo ya que aumenta la solemnidad de la obra. La Mendiga hace referencia a esa futura muerte reclamando a la Luna. Tanto una como otra notan que el novio y algunos mozos se acercan al lugar donde ellas se encuentran.
Una vez mas el Novio hace referencia a la muerte de su padre y su hermano y esta desesperado por encontrar a los amantes, se ha convertido en el brazo ejecutor de la venganza familiar. Entonces los mozos se van y el Novio tropieza con la Mendiga a la cual le pregunta por Leonardo y la Novia mientras ella utiliza sus artes para conducir al Novio al desastre final, recurriendo el autor al tópico de "la muerte enamorada". Vuelve a aparecer el coro de leñadores pidiéndole clemencia a la Muerte para que no manche de sangre el día de la boda. mientras Leonardo y La Novia aparecen en escena y los Leñadores vuelven a salir. Ambos mantienen una conversación en la que la Novia le pide a Leonardo que se vaya ya que no quiere que a el le pase nada y le dice que ella volverá sola,dice, además que para seguir con el tendría que ser por al fuerza y el le reclama que fue ella quien primero bajó las escaleras para irse y preparó el caballo para la huida. En la conversación de los amantes se utiliza el fuego como símbolo amoroso. La pareja es consciente de que no están actuando bien al escaparse pero no pueden contenerse a las ganas de estar juntos. Los dos afirman que para separarse han de estar muertos. Entonces salen de la escena y ésta toma una fuerte luz azul mientras aparece lentamente la Luna. Se oyen dos violines y dos largos y fuertes gritos que cortan la musica. Entonces la Mendiga queda de espaldas en medio de la escena.


Comienza con la conversación de unas muchachas y una niña preguntándose sobre la boda, hasta que aparecen la Mujer y la Suegra de Leonardo las cuales no quieren contar nada sobre la boda. Leonardo y el Novio han muerto y la Suegra de Leonardo le dice a su hija que ella ha de estar en casa cuidando de sus hijos que son suyos y de nadie mas, con un velo en la cara y llorándole a su marido. De nuevo entra en escena la Mendiga, y las Muchachas y la Niña no la quieren tener cerca; sin embargo le preguntan sobre lo ocurrido en el bosque. Ella les cuenta que durante la noche murieron y que ya los están trasladando los mozos mientras la novia viene con el vestido manchado de sangre. Entonces la Mendiga se va y aparecen en escena la Madre y una vecina llorando. La madre le pide silencio porque dice que su dolor va por dentro y ella no está llorando. En ese momento llega la Novia vestida de negro y la madre pregunta quien es y la vecina le dice que si no la reconoce a lo que ella responde
que es mejor que no la reconozca porque entonces querría matarla. Pero la
Novia le dice que es eso lo que quiere, que ha ido para que la mate de la peor

manera posible y afirma seguir siendo virgen. SIn embargo a la Madre eso no le importa y la echa de la sala, entonces la Madre queda en el centro dela escena.
La niña avisa de que ya traen a los dos muertos. El acto acaba con una poesia dicha por la Madre mientras las vecinas se arrodillan llorando.
El telón se cierra y la obra se acaba...
martes, 30 de septiembre de 2014
Actividades M. F.
Actividades sobre el Martín Fierro
https://docs.google.com/drawings/d/1sL309kKPViXrxL69DzGAowTsJ4hkpfBke1F_SIw4WZk/edit
https://docs.google.com/drawings/d/1sL309kKPViXrxL69DzGAowTsJ4hkpfBke1F_SIw4WZk/edit
domingo, 28 de septiembre de 2014
Cuestionario sobre Molière
Actividades
Elegir V o F. Justificar las respuestas falsas.
Con la tecnología de
Formularios de Google
https://docs.google.com/forms/d/1R7WoU0QeAba0k7dUaGe4prKCKtUpySK_uZR9WllKRKY/viewform?c=0&w=1&usp=mail_form_link
jueves, 25 de septiembre de 2014
miércoles, 24 de septiembre de 2014
Instrcucciones- TANGRAM
Instrucciones para formar las siguientes figuras con el TANGRAM
Cisne:
- Colocar uno de los triángulos mayores para el cuerpo-base.
- Apoyar el otro triángulo mayor formando el ala.
- Ubicar un triángulo mediano como pechera junto con un triángulo menor.
- Para el cuello utilizar el cuadrado.
- Colocar el paralelogramo como cabeza.
- Por último, ubicar un triángulo menor para el pico.
Gato:
- Utilizar un triángulo mayor como cuerpo base.
- Colocar encima el otro triángulo mayor como torso.
- Ubicar un triángulo mediano como pata delantera.
- Colocar el paralelogramo como cola.
- Usar el cuadrado para la cabeza.
- Ubicar los dos triángulos menores para las orejas.
Conejo:
- Ubicar un triángulo mediano como base.
- Por encima colocar los dos triángulos mayores para formar el cuerpo (con forma de paralelogramo).
- Utilizar el cuadrado como cabeza.
- Ubicar el paralelogramo como orejas.
- Colocar los dos triángulos menores como extremidades (inferior y superior).
martes, 23 de septiembre de 2014
TANGRAM
Enlace al formulario de Google Drive con encuesta sobre el TANGRAM.
https://docs.google.com/forms/d/1VX86-whTg7JEJA61SMVTO6_vhNfumfeKD7wkvm2zgNY/edit?no_redirect=true
https://docs.google.com/forms/d/1VX86-whTg7JEJA61SMVTO6_vhNfumfeKD7wkvm2zgNY/edit?no_redirect=true
TANGRAM
Encuesta
*Obligatorio
Suscribirse a:
Entradas (Atom)