domingo, 26 de octubre de 2014

Bodas de sangre



lorca.jpg


http://literarte.wikispaces.com/Bodas+de+sangre
                               
                                                                          BLANCddO.jpg 


DiFbujo.jpgederico García Lorca nació en Fuentevaqueros, Granada,el 5 de junio de 1898 y murió el 19 de agosto de 1936. Era hijo de Federico García Rodríguez, rico hacendado, y Vicenta Lorca Romero, maestra de primera enseñanza. tenía tres hermanos mas: Concepcion, Francisco e Isabel. Sus primeros estudios los hace con su madre y en la escuela cn don Antonio Rodríguez Espinosa. En 1908 marcha a Almería para estudiar bachillerato pero una enfermedad de boca y garganta le hace regresar de nuevo junto a su familia. Acabará realizando sus estudios secunFederico-Garcia-Lorca-de-Alfacar_25658.jpgdarios en el Colegio del Sagrado Corazón de Jesús de Granada. Lorca, no era un estudiando brillante pero en 1915 se matricula en la Universidad de Granada en dos carreras: Derecho y Filosofía y Letras. Sólo se titularía en Derecho en 1923.

Desde la edad de dos años Federico Gracía Lorca mostró su habilidad para aprender canciones populares, y a muy tierna edad escenificaba en miniatura oficios religiosos. Su salud fué frágil y no empezó a andar hasta los cuatro años.

Es el poeta de mayor influencia y popularidad de la literatura española del siglo XX. Como dramaturgo, se le considera una de las cimas del teatro español del siglo XX, junto con Valle-Inclán y Buero Vallejo. Murió ejecutado tras el levantamiento militar de la Guerra Civil Española, por su afinidad al Frente Popular y por ser abiertamente homosexual.


POESÍA
L.jpga obra poética de Lorca constituye una de las cimas de la poesía de la Generación del 27 y de toda la literatura española. La poesía lorquiana es el reflejo de un sentimiento trágico de la vida, y está vinculada a distintos autores, tradiciones y corrientes literarias. En esta poesía conviven la tradición popular y la culta. Aunque es difícil establecer épocas en la poética de Lorca, algunos críticos diferencian dos etapas: una de juventud y otra de plenitud.
En 1918 publicó su primer libro impresiones y paisajes, costeado por su padre. En 1920 se estrenó en teatro su obra El maleficio de la mariposa, en 1921 se publicó Libro de poemas, y en 1923 se pusieron en escena las comedias de títeres La niña que riega la Albahaca y el príncipe preguntón. En 1927, en Barcelona, expuso su primera muestra pictórica.
En esta epóca frecuentó activamente a los poetas de su generación que permanecen en España: Jorge Guillén, Pedro Salinas, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Rafael Alberti y sobre todo Buñuel yDalí, a quien después le tributó Oda a Salvador Dalí. El pintor, por su parte, pintó los decorados del primer drama del granadino: Mariana Pineda. En 1928 publicó la revista literaria Gallo, de la cual salieron solamente dos números.
En 1929 marchó a Nueva York, época durante la cual escribió su libro de poesía Poeta en Nueva York. Para entonces se habían publicado, además de los antes mencionados, sus libros Canciones (1927), elPrimer romancero gitano (1928), siempre su obra poética más popular y más accesible,y Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín. A García le molestaba mucho que el público lo viera como gitano. En diciembre de 1930, publica su obra teatral La Zapatera Prodigiosa. De 1931 es Así pasen cinco años y El público. Por otro lado, publica Poema del cante jondo.


sangreo.jpg

Blood_Stained_Words_by_AndyASYLUM.jpg


B.jpgodas de sangre es una tragedia en verso del escritor español Federico García Lorca escrita en 1931. Se estrenó el 8 de marzo de 1933 en el Teatro Beatriz, Madrid y fue llevada al cine en1981.
Es una producción poética y teatral que se centra en el análisis de un sentimiento trágico. Desde la vida y la muerte, a lo antiguo y lo moderno, en la manera de ver la tragedia. Todo ello enmarcado en un paisaje andaluz trágico y universal.
El tema principal que se trata en este gran drama es la vida y la muerte. Pero de un modo arcano y ancestral, en la que figuran mitos, leyendas y paisajes que introducen al lector, en un mundo de sombrías pasiones, que derivan en los celos, la persecución, y en el trágico final, La Muerte. El amor se destaca como la única fuerza que puede vencer a la muerte.
La obra recoge las costumbres de su tierra, que aún perduran. Todo ello a partir de objetos simbólicos, que anuncian la tragedia. Es constante en la obra de Lorca la obsesión por el puñal, el cuchillo y la navaja, que en Bodas de sangre atraen la fascinación, y a la vez, presagian la muerte
.

Libros.gif

e.jpg l argumento principal de la obra es el futuro matrimonio que unirá al Novio con la Novia. Pero la tragedia está presente e impedirá que este matrimonio llegue a consumarse. La Novia, que guardaba su amor por Leonardo en el olvido, vuelve a despertar cuando ve a su antiguo novio el día de su boda.
La obra plantea el conflicto entre dos familias. Por un lado, la de los Félix, que es la parentela del novio y la madre, quien ha perdido a su marido y a uno de sus hijos por culpa de la otra familia en litigio. La familia de Leonardo también abocada a la catástrofe porque este aún está enamorado de la novia, una joven con la que estuvo saliendo durante tres años y que aun estando él casado y con un hijo, no ha podido olvidar.
Finalmente el novio y la novia se casan pero al poco, la novia y Leonardo se escapan juntos para hacer realidad su sueño de estar juntos. El novio los persigue por el bosque hasta que los encuentra y entonces, en una lucha entre Leonardo y el novio, ambos mueren.
La novia, que siente que ya no tiene motivo para vivir, visita a la madre del novio, no para pedirle perdón sino para que le quite la vida a ella también. La madre, por su parte, no es capaz ni de tocarla. Aunque desearía poder atender la petición de la joven, no tiene fuerzas para hacer nada, al perder lo único que le quedaba: su hijo. 




PERSONAJES:
  • La Madre
  • La Novia
  • La Suegra
  • La Mujer de Leonardo
  • La Criada
  • La Vecina
  • Leonardo
  • El Novio
  • El Padre de la Novia
  • La Luna
  • La Muerte ( como mendiga )
  • Leñadores
  • Mozos
  • Muchacha





ACTO 1 :
C.jpguadro 1: Sucede en una habitación pintada de amarillo, no se hacen referencia a mas muebles.bodas_de_sangre1.jpg
Comienza con una conversación que mantienen la Madre y el Novio; él se va a la viña y se despide de su madre mientras ella, le dice que no le gusta que salga con navajas u objetos que le hagan daño, recordándole así la muerte de su padre y de su hermano. Entonces hablan de la futura pedida de mano de el Novio con la Novia, y la Madre hace referencia al novio anterior de la muchacha. Cuando el Novio se va, la Madre se queda sola y entra la Vecina en escena, entonces las dos hablan y ésta última le dice que el novio anterior de la Novia, fue Leonardo de los Félix, cosa que a la Madre no le gusta puesto que su marido y su otro hijo murieron a manos de familiares de Leonardo.


C.jpguadro 2: El escenario es una habitación pintada de rosa con ramos de flores en cuyo centro hay una mesa con un mantel.
Aparecen la Suegra de Leonardo con su nieto en brazos y la Mujer en una esquina de la habitación haciendo punto. ambas le cantan una nana al niño donde aparecen símbolos que anticipan los detalles de la tragedia (caballo, agua, puñal, sangre...). Cuando el niño se queda dormido entra en escena Leonardo, al que preguntan si, como habían dicho las vecinas, había estado al limite de los llanos. Él está mintiendo y cuando la Mujer hace referencia a la boda de su prima (la Novia), se preocupa y habla mal de ella, y la Suegra hace ver que al haber sido novio de ella durante tres años, la debe conocer bien. Acto seguido aparece en escena una Muchacha que hace referencia al dinero que tiene el Novio porque ella viene de la tienda y éste con su Madre han comprado lo mejor. Leonardo la manda callar y discute así con su Suegra y su Mujer y entonces el niño se despierta.
El cuadro se cierra con la misma nana con la que empezó


C.jpguadro 3: Se desarrolla en la cueva donde vive la Novia. el autor enriquece el decorado, hay motivos andaluces y las cuevas nos recuerdan a algunas viviendas de las provincias de Granada y Almeria.
La Madre y el Novio van a pedir la mano de la Novia al Padre de ésta, el cual hace referencia a la riqueza de los dos primeros,que es mayor a la suya propia; mientras que la madre hace referencia a la honra de su hijo, de su familia en general (cosa que se verá mas de una vez a lo largo de la obra). Entonces fijan la fecha de la boda que será el día que la Novia cumpla 22 años, al nombrar la edad aparecen en la cabeza de la madre los recuerdos trágicos de su vida ya que su hijo ahora si estuviera vivo tendría esa edad. Hay que mencionar que la Novia es mayor que el Novio. Madre e hijo se van y el Padre los acompaña, entonces se queda la Criada con la Novia. La primera está ansiosa por ver los regalos mientras la segunda quiere que la deje tranquila, no está feliz con la boda y la Criada lo nota. Le hace referencia entonces al caballo qucaballo1.gife vino la noche anterior a la casa, ella afirma que quien venia era Leonardo lo que al principio la Novia niega hasta que al cierre del acto lo reconoce.




ACTO 2:
C.jpguadro 1: Ocurre en la casa de la Novia. Hay un portón al fondo y es de noche.bodas_de_sangre2.jpg La Criada y la Novia aparece en enaguas.
La Criada esta peinando a la Novia mientras ella recuerda lo alegre que era su madre y con tristeza como se consumió en la casa donde vive ahora ella.La Criada le dice a la Novia que la envidia porque ella va a tener un esposo, porque se va a casar, mientras ella la manda a callar.La Criada siente como la Novia no esta feliz por su matrimonio pero sigue explicándole como la peinara.
Entonces llega Leonardo que venia solo a caballo. El pregunta por la Novia, con la que discute recordándole lo que había sido el para ella. Recordando el pasado juntos y preguntándose porque tuvieron que separarse, llegan los invitados, vienen cantando una canción. Entonces la Novia y el Novio se encuentran y todos se dirigen a la iglesia.


C.jpguadro 2: Se da en el exterior de la cueva de la Novia con tonos grises y azules donde se celebra el convite.
El acto se abre con una canción mientras la Madre y el Padre hablan del futuro de sus hijos juntos y de sus futuros nietos. El Novio y la Madre hablan sobre la fiesta y los invitados ya que habían ido familia que él ni conocía.El Novio nota intranquila a la Novia porque cuando se acerca a ella se sobresalta al creerse que es Leonardo
De repente mientras la mujer de Leonardo y el Novio hablan tranquilamente notan que faltan la Novia y Leonardo en la fiesta. Cuando el padre se da cuenta manda coger los caballos y salen a buscarlos con el anterior enfado de la Madre porque piensa que la Novia no es una mujer 055D4GRA-CUG-P1_1.jpgdecente.

alianzas_rotas.jpg


ACTO 3:C.jpg uadro 1
Sucede en el bosque de noche con un ambiente oscuro alrededor de troncos grandes y húmedos.De fondo música de violín.
Empieza con la conversación de tres leñadores que actúan como un coro de tragedia griega y comenta la acción transmitiéndola al espectador. La conversación que mantienen va sobre lo sucedido en la boda, en ella, se hace mucha referencia a la Luna la cual supone la culminación de todos los augurios y premoniciones. Los leñadores salen de escena y entra la Luna que es un leñador jóven con la cara blanca. Ella busca el calor de la sangre de los jóvenes y hace alusión a la muerte de los amantes. Los presentimientos de muerte que se han insinuado a lo largo de la obra confluyen en el momento de su salida. Entonces desaparece entre las ramas y aparece una Mendiga que representa a la Muerte, casi no se le ve la cara. En esta parte Lorca cambia del verso octosílabo al endecasílabo ya que aumenta la solemnidad de la obra. La Mendiga hace referencia a esa futura muerte reclamando a la Luna. Tanto una como otra notan que el novio y algunos mozos se acercan al lugar donde ellas se encuentran.

Una vez mas el Novio hace referencia a la muerte de su padre y su hermano y esta desesperado por encontrar a los amantes, se ha convertido en el brazo ejecutor de la venganza familiar. Entonces los mozos se van y el Novio tropieza con la Mendiga a la cual le pregunta por Leonardo y la Novia mientras ella utiliza sus artes para conducir al Novio al desastre final, recurriendo el autor al tópico de "la muerte enamorada". Vuelve a aparecer el coro de leñadores pidiéndole clemencia a la Muerte para que no manche de sangre el día de la boda. mientras Leonardo y La Novia aparecen en escena y los Leñadores vuelven a salir. Ambos mantienen una conversación en la que la Novia le pide a Leonardo que se vaya ya que no quiere que a el le pase nada y le dice que ella volverá sola,dice, además que para seguir con el tendría que ser por al fuerza y el le reclama que fue ella quien primero bajó las escaleras para irse y preparó el caballo para la huida. En la conversación de los amantes se utiliza el fuego como símbolo amoroso. La pareja es consciente de que no están actuando bien al escaparse pero no pueden contenerse a las ganas de estar juntos. Los dos afirman que para separarse han de estar muertos. Entonces salen de la escena y ésta toma una fuerte luz azul mientras aparece lentamente la Luna. Se oyen dos violines y dos largos y fuertes gritos que cortan la musica. Entonces la Mendiga queda de espaldas en medio de la escena.


escanear0010.jpg


C.jpguadro 2El ambiente de la escena es sepulcral. Las paredes, escaleras y el suelo van a tener un color blanco. Todo representa un ambiente monumental de iglesia.
Comienza con la conversación de unas muchachas y una niña preguntándose sobre la boda, hasta que aparecen la Mujer y la Suegra de Leonardo las cuales no quieren contar nada sobre la boda. Leonardo y el Novio han muerto y la Suegra de Leonardo le dice a su hija que ella ha de estar en casa cuidando de sus hijos que son suyos y de nadie mas, con un velo en la cara y llorándole a su marido. De nuevo entra en escena la Mendiga, y las Muchachas y la Niña no la quieren tener cerca; sin embargo le preguntan sobre lo ocurrido en el bosque. Ella les cuenta que durante la noche murieron y que ya los están trasladando los mozos mientras la novia viene con el vestido manchado de sangre. Entonces la Mendiga se va y aparecen en escena la Madre y una vecina llorando
. La madre le pide silencio porque dice que su dolor va por dentro y ella no está llorando. En ese momento llega la Novia vestida de negro y la madre pregunta quien es y la vecina le dice que si no la reconoce a lo que ella responde
que es mejor que no la reconozca porque entonces querría matarla. Pero la
Novia le dice que es eso lo que quiere, que ha ido para que la mate de la peorcortijo_Fraile_Nijar_Almeria_inspiro_Federico_Garcia_Lorca_escribir_i_Bodas_sangre.jpg
manera posible y afirma seguir siendo virgen. SIn embargo a la Madre eso no le importa y la echa de la sala, entonces la Madre queda en el centro dela escena.
La niña avisa de que ya traen a los dos muertos. El acto acaba con una poesia dicha por la Madre mientras las vecinas se arrodillan llorando.
El telón se cierra y la obra se acaba...




No hay comentarios:

Publicar un comentario