jueves, 12 de marzo de 2015

La Odisea - Guía de actividades

La Odisea

La Odisea narra las aventuras de Ulises durante el regreso a Ítaca, tras batirse en Troya. Esta secuencia didáctica busca que los alumnos se familiaricen con los clásicos de la literatura y aprecien su influencia en diversos ámbitos.

Homero y La Odisea


Nivel: Secundario, ciclo básicoSecuencia didáctica elaborada por Educ.ar

Propósitos generales

Promover el uso de los equipos portátiles en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Promover el trabajo en red y colaborativo, la discusión y el intercambio entre pares, la realización en conjunto de la propuesta, la autonomía de los alumnos y el rol del docente como orientador y facilitador del trabajo.
Estimular la búsqueda y selección crítica de información proveniente de diferentes soportes, la evaluación y validación, el procesamiento, la jerarquización, la crítica y la interpretación.

Introducción a las actividades

La Odisea narra las aventuras de Odiseo (también conocido como Ulises) en su regreso a Ítaca, tras haber combatido en Troya. A diferencia de La Ilíada, en la que Aquiles, el héroe principal, era un guerrero noble e irreprochable, Odiseo es un aventurero astuto e inquieto que intenta por todos los medios volver a su hogar para encontrarse con su mujer y su hijo.

Actividad 1

La Ilíada y La Odisea se atribuyen a Homero, autor mítico, que pudo haber vivido hacia el siglo VIII a. C. La tradición lo describe ciego. Lo cierto es que ambos poemas se transmitieron de boca en boca desde épocas muy antiguas y existe cierta controversia acerca de la fecha en la que fueron copiados en la forma que hoy se conocen.
Al igual que la Biblia, los poemas atribuidos a Homero han sido creados por distintos autores y conocieron varias versiones además de la que nos ha llegado.
Luego de leer esta introducción, resuelvan las siguientes actividades:
Buscar información biográfica acerca de Homero. 
o Posibles sitios de nacimiento.
o Posibles sitios de muerte.
o Cualquier detalle biográfico.
Luego, resumir y copiar la biografía de Homero.
Intertextualidad. En el cuento «El inmortal», incluido en El Aleph, Jorge Luis Borges imagina a un hombre que llega a conocer a Homero. Este hombre buscó y encontró un río que volvía inmortal a quien bebía de sus aguas, que fluían junto a la Ciudad de los Inmortales. Según se da a entender, el narrador bebió del río Esepo, mencionado en La Ilíada, cercano a Troya. Ya inmortal, el narrador encuentra a un troglodita que casi no entiende griego, al que compara con Argos, el perro de Ulises. El troglodita tarda en comprender la referencia; él es Homero, es inmortal, y ya casi no recuerda los poemas que compuso.
Teniendo en cuenta la historia de Borges, redactar una pequeña biografía ficticia de Homero, que explique de algún modo la falta de datos sobre su vida y su suerte.   

Actividad 2

Lean este fragmento (1) de La Odisea y respondan las siguientes preguntas:
  • ¿Con quién se encuentra Odiseo camino al palacio de Circe?
  • ¿Cómo creen que hacían los mortales para reconocer a los dioses si estos se presentaban con cualquier apariencia?
  • ¿En el contexto de la obra, creen que la aparición de un dios es un hecho sobrenatural? ¿Por qué?
  • ¿En este caso, la aparición de un dios es un elemento del género fantástico o del género maravilloso? ¿Cuál es la diferencia entre ambos géneros?
  • ¿Qué hace Circe? ¿Qué tipo de personaje sería Circe en mitologías o historias tradicionales europeas posteriores?
A continuación, lean este otro fragmento (2) y resuelvan las consignas correspondientes.
Investigar qué tipo de criaturas son los cíclopes.
¿Se describe a los cíclopes como se describiría a una raza de monstruos o como se describiría a un pueblo extranjero? ¿Por qué consideran que esto es así?
¿Qué se dice de los cíclopes? ¿Pueden asimilarse a una tribu bárbara o primitiva? ¿Puede esta hipotética tribu convertirse a través de las narraciones orales vagas y la falta de datos correctos en una raza de monstruos? ¿Conocen alguna leyenda o mito que haya nacido de un modo parecido?            

Actividad 3

La Ilíada y La Odisea son textos esenciales dentro de la cultura occidental, por eso su influencia puede apreciarse en diversos ámbitos. Además del cuento de Borges, en el que Homero es utilizado como personaje, muchísimas figuras de La Odisea han pasado a la cultura popular, en distintos soportes. En muchos casos, quienes conocen el personaje derivado no saben de dónde proviene y mucho menos que es un modelo que cuenta con tres mil años de historia.
Ahora, formen grupos de tres o cuatro integrantes y busquen adaptaciones, reformulaciones o citas de una lista de personajes o tópicos de La Odisea presentes en la cultura popular, es decir, en libros, películas, historietas, música, etcétera.
Odiseo
Los cíclopes
Polifemo
Las sirenas
Circe
El viaje de regreso al hogar
El rey disfrazado de mendigo
El héroe que logra sus objetivos gracias a su ingenio
En cada caso, los grupos buscarán datos sobre el personaje o el tópico en La Odisea y luego, su paralelo en la cultura popular. Deberán describir brevemente cómo y con qué finalidad se lleva a cabo la adaptación, la reformulación o el homenaje. También buscarán una imagen que ilustre a la figura original o su adaptación.

ANEXO DE LECTURA

 (1)La Odisea, de Homero (fragmento 1)
Dicho esto, alejeme de la nave y del mar. Pero cuando, yendo por el sacro valle, estaba a punto de llegar al gran palacio de Circe, la conocedora de muchas drogas, y ya enderezaba mis pasos al mismo, saliome al encuentro Hermes, el de la áurea vara, en figura de un mancebo barbiponiente y graciosísimo en la flor de la juventud. Y, tomándome la mano, me habló diciendo:–¡Ah, infeliz! ¿A dónde vas por estos altozanos, solo y sin conocer la comarca? Tus amigos han sido encerrados en el palacio de Circe, como puercos, y se hallan en pocilgas sólidamente labradas. ¿Vienes quizás a libertarlos? Pues no creo que vuelvas, antes te quedarás donde ellos están. Ea, quiero preservarte de todo mal, quiero salvarte: toma este excelente remedio, que apartará de tu cabeza del día cruel, y ve a la morada de Circe, cuyos malos intentos he de referirte íntegramente. Te preparará una mixtura y te echará drogas en el manjar; mas, con todo eso, no podrá encantarte porque lo impedirá el excelente remedio que vas a recibir. Te diré ahora lo que ocurrirá después.

(2)La Odisea, de Homero (fragmento 2)
Desde allí continuamos la navegación con ánimo afligido, y llegamos a la tierra de los Cíclopes soberbios y sin ley; quienes, confiados en los dioses inmortales, no plantan árboles, ni labran los campos, sino que todo les nace sin semilla y sin arada (trigo, cebada y vides, que producen vino de unos grandes racimos) y se lo hace crecer la lluvia enviada por Zeus. No tienen ágoras donde se reúnen para deliberar, ni leyes tampoco, sino que viven en las cumbres de los altos montes, dentro de excavadas cuevas; cada cual impera sobre sus hijos y mujeres, y no se entrometen los unos con los otros.

Bibliografía / Webgrafía recomendada

Homero. La Odisea. Madrid, Akal, 2007.

Enlaces recomendados

                                                     Resultado de imagen para la odisea introducción educ.ar

No hay comentarios:

Publicar un comentario